Lo siento

 



Un prólogo captura: Cuando el alma habla


Son múltiples las razones que explican la elección de la Neurología como especialidad, desde la curiosidad por los misterios del cerebro, hasta el puro placer intelectual de descifrar los secretos de un diagnóstico difícil, o incluso el entusiasmo de contribuir a un área de la Medicina alimentada por el descubrimiento científico. Sin embargo, es más difícil entender por qué se elige la neurooncología pediátrica dentro del campo de la neurología. Por supuesto, las buenas razones mencionadas anteriormente permanecen, pero se ven mitigadas por el trágico panorama al que se enfrenta el clínico en su vida profesional diaria. Es cierto que a veces el neurólogo de adultos también se enfrenta a desenlaces dolorosos, y no es agradable, por ejemplo, enfrentarse a las consecuencias de un ictus o de la demencia de Alzheimer, ya que el sufrimiento y la sensación de pérdida son los que son a cualquier edad. Sin embargo, hay algo particularmente doloroso cuando las víctimas son niños, algo especialmente injusto cuando una vida no vivida se ve truncada. A diferencia de la mayoría de los pediatras, que -me dicen- se nutren de la alegría de ayudar a sus pacientes a convertirse en adultos sanos, los neurooncólogos pediátricos solo pueden decir: «Lo siento». En el notable libro de Nuno Lobo Antunes, Lo siento, conocemos la vida de uno de estos médicos y descubrimos las razones de su elección profesional. Cada día la especialidad te ofrece la oportunidad de vivir de cerca lo mejor que contiene la humanidad. A primera vista, puede parecer que los beneficios son simplemente el resultado del sufrimiento de los demás, una actitud aparentemente extraña y paradójica. Pero no hay nada extraño o paradójico en esto. Por el contrario, es una respuesta elaborada, refinada y noble. La fuerza de la autora proviene de la valentía mostrada por los pacientes jóvenes y, en particular, por las familias que se enfrentan a la crueldad de su destino. En lugar de adoptar una mirada cínica o distante, el autor se sumerge en el caos dramático que lo rodea, para darle forma o razón, para ofrecer ayuda cuando nada le parece posible. Como el niño que silba una alegre melodía para disipar sus miedos, el autor transforma el espectáculo terrorífico al que se enfrentan sus ojos, y saca de él el coraje, incluso el apaciguamiento. En esencia, es la misma situación que tan bien prescribe Wordsworth, aunque para circunstancias diferentes: "No nos quejaremos, pero encontraremos fuerza en lo que queda atrás". 

Es posible ver la humanidad detrás de esta respuesta. Sus raíces profundas se encuentran en el mismo cerebro que, una vez invadido por células cancerígenas, el autor tiene que cuidar. Es una variante deliberada y cultivada de la tragedia griega. Es la misma respuesta que nos permite leer una novela notable, aunque dolorosa, pero dolorosa -o ver una película dolorosa que nos conmueve- y al final emerger con más coraje para enfrentar nuestros propios dramas, grandes o pequeños, y con la más noble de las intenciones: el deseo de ayudar a los demás.

Lo siento tiene que ver con el sufrimiento en general, o si se quiere, con el dolor, seguido de la pérdida, seguido del dolor. Entristece el corazón, y luego lo aclara y lo hace más ligero. Este no es un libro que siga la moda artificial actual, en la que los neurólogos describen la extrañeza de sus pacientes, o de sí mismos, con la intención de alegrar la cultura. Lo siento es el artículo genuino. Cualquier médico con experiencias similares se reconocerá en él, al igual que cualquiera que haya estado al otro lado del espejo de Alicia. Los lectores no tendrán dificultades para confiar en esta nueva voz del maestro.

Lo siento es un título fabuloso, que nos lleva, desde el principio, a la prosa a menudo alegre y rigurosa del autor. Aunque el escenario es predominantemente neoyorquino, el material está filtrado por una sensibilidad portuguesa, tanto emocional como lingüística, que lo hace nuevo y seductor. Cuando es sincero, la frase "lo siento" no significa lo mismo que "lo siento". Esta última es una expresión formal de arrepentimiento, la primera acentúa una devastadora sensación de pérdida. 
La primera vez que conocí a Nuno Lobo Antunes, por imposible que parezca, fue hace unos treinta años, cuando aún era estudiante de medicina. En ese momento, convencido como estaba de mi capacidad para juzgar a las personas, le auguré una carrera brillante. ¿Es necesario insistir en la exactitud del pronóstico?
Y, sin embargo, al principio no fue fácil leer este maravilloso libro. De alguna manera, los ensayos se leen como si fueran "recuerdos", y entrar en los recuerdos de alguien que conoces es lo mismo que escuchar accidentalmente una conversación que no está dirigida a ti. 
Hemos transgredido, hemos violado la propiedad privada, y esta infracción está asociada con un sentimiento de vergüenza y culpa. Pensándolo bien, es evidente para nosotros que tales sentimientos no se aplican. El deseo del autor es que sus informes sean "como si" se escucharan involuntariamente, sus misivas se leyeran "como si" por error. Las memorias pueden incluso desear que el lector, en un juego simbólico de fantasía, sienta la emoción de la vergüenza o la culpa, de modo que el poder de la autorrevelación pueda grabarse en la mente del lector en dos registros emocionales, uno que resulta del tema mismo de la escritura, el otro del dudoso papel de observador involuntario.
Nuno Lobo Antunes pretende, con buen propósito y buenos resultados, dejar que su corazón hable, que su voz se libere, que se conozca su humanidad. Y, en efecto, el alma habla.

António Damásio, prefacio al libro Siento mucho de Nuno Lobo Antunes

Los Ángeles, agosto de 2008.

Es, más que un certificado de amor, una invitación a conocer el universo del dolor, una mirada al otro lado del espejo.

Comentários

Mensagens populares